- Bigott: Fin
- Grizzly Bear: Veckatimest
- Coconut Records: Davy
- Bat For Lashes: Two Suns
- Bachelorette: My Electric Family
- Bye Bye Bicycle: Compass
- Elephant Stone: The Seven Seas
- Röyksopp: Junior
- Local Natives: Gorilla Manor
- Dial M For Murder!: Fiction Of Her Dreams
- The New Raemon: La Dimensión Desconocida
- Múm: Sing Along To Songs You Don't Know
- Animal Collective: Merriweather Post Pavillion
- Patrick Wolf: The Bachelor
- La Bien Querida: Romancero
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Los discos de 2009
martes, 29 de diciembre de 2009
Los libros de 2009
A bote pronto, sin pensarlo tampoco demasiado, estos son los libros que más me han gustado de los leídos este 2009. Aún se me acumulan en la mesa, esperando pacientemente su turno, bastantes títulos de este año por leer: Tanta gente sola (Juan Bonilla), Tal vez la lluvia (Juan Carlos Méndez Guédez), Nocilla Lab (Agustín Fernández Mallo), El fin de semana perdido (José Luis Piquero), Providence (Juan Francisco Ferré) y tantos otros. Seguramente alguno de ellos también se hubiera colado en esta lista. Lista, por otra parte, muy subjetiva y personal y más atenta a las novedades poéticas.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Cita con Henry Miller
lunes, 14 de diciembre de 2009
"The Mole from the Ministry", una canción de The Dukes of Stratosphear
Del éxtasis de XTC al LSD de The Dukes of Stratosphere. En 1985, Partridge, Moulding y los hermanos Gregory deciden aparcar su banda oficial para sumergirse en la psicodelia de finales de los 60 y firmar como Sir John Johns, The Red Curtain, Lord Cornelius Plum y E.I.E.I. Owen un EP (25 o'clock) que revivía el aire lisérgico de The Beatles, The Pretty Things y Jefferson Airplane. En 1987 llegaría en forma de LP Psonic Psunspot.
"The Mole from the Ministry" no esconde el legado beatle. De hecho, el clip recuerda mucho a "I'm the walrus", pero también a "Arnold Layne" de Pink Floyd. Eso sí, Partridge y compañía jamás sospecharon que aquel juguete psicotrópico tendría más éxito que sus anteriores discos como XTC. The Dukes of Stratosphere: un dulce anacronismo en el panorama de los años ochenta.
martes, 8 de diciembre de 2009
Un poema de Lêdo Ivo
Los poetas son sepultureros que entierran palabras
y se contentan con algunas migajas del diccionario.
Criaturas frugales, no admiten que las palabras brillen como luces de navíos
contempladas desde la playa blanca de la página,
desde la playa trivial de la vida.
Les exigen que sean sumisas como las fieras domadas de un circo
o que lleven por traje el hábito de los franciscanos.
Pero en la noche helada que las constelaciones arrastra
las palabras desterradas se levantan de sus tumbas
y, en el espacio reservado a las fulguraciones perpetuas,
componen el gran poema del universo.
El poema pertenece a La aldea de sal (Calambur, Madrid, 2009) y la traducción es de Guadalupe Grande y Juan Carlos Mestre.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Obra de Miguel Ángel Gil Andaluz
Miguel Ángel Gil Andaluz (Barcelona, 1966) es a la escultura y a la cerámica lo que Chema Madoz es a la fotografía. Sus universos son muy paralelos. Gil Andaluz suele llamar cerámica poética a sus "artefactos" y asoma en muchos de ellos una crítica social y de denuncia muy contemporáneas.
sábado, 28 de noviembre de 2009
El diablo y Daniel Johnston
miércoles, 25 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
Cuatro años
viernes, 20 de noviembre de 2009
"Ne dis rien", una canción de Serge Gainsbourg
SERGE GAINSBOURG/ANNA KARINA - ne dis rien
Un verdadero icono. Un gran provocador capaz de espetarle en directo y en televisión "Quiero follar contigo" a una remilgada Whitney Houston. Un gamberro capaz de poner pedos como única letra a un reggae ("Evguénie Sokolov"). Un seductor. Un bebedor. Un fumador empedernido: "Mi vida es un triángulo de alcohol, Gitanes y mujeres", afirmaba él.
Pero, sobre todo, Gainsbourg el gran compositor de canciones que marcaron una época. Y no sólo en lo musical. ¿Por qué no están traducidas las letras de sus canciones en España de una manera decente? Sin duda porque es tarea imposible. Serge era un letrista que jugaba con la sonoridad y las onomatopeyas de las palabras, con el doble (triple) sentido de las frases.
Hoy rescato de su discografía "Ne dis rien", haciendo pareja con Anna Karina. Pero, sin duda, Gainsbourg se hizo mundialmente conocido por "jadear obscenamente" junto a Jane Birkin en "Je t'aime... moi non plus". La prensa, naturalmente, conjeturó que Serge y Jane habían grabado un acto sexual en directo con una grabadora oculta bajo la cama. Serge respondió: "Menos mal que no fue así, si no nos habría salido un elepé".
lunes, 16 de noviembre de 2009
Un poema de Gabriel Ferrater
SI PUEDO
Alguna cosa ha entrado
en un poema que sé
que he de escribir, y no sé
cuándo, cómo o qué
querrá decir. Si puedo
lo encaminaré a ti.
Que hable de tus cabellos,
de la escama de sol
que tiembla en esta uña.
Pero acaso no siempre
tenga del todo en cuenta
lo que ahora veo en ti.
He oído el ruido oscuro
de algo que se me cae
a un pozo. Cuando flote,
¿sabré reconocer
que viene de este instante?
Temeroso de envejecer, Ferrater había fijado como límite de su vida los cincuenta años. Lo cumplió. Tres semanas antes de cumplir esa fecha, ingiere barbitúricos y se ata una bolsa de plástico alrededor de la cabeza.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Fundido en portugués
No me resisto a mostrar uno de los poemas traducidos por Diogo Vaz Pinto, que presumiblemente aparecerá en diciembre en el nº 4 de la lisboeta revista "Criatura":
O LAMENTO DE QU YUAN
Confusão é uma palavra que inventámos
para uma ordem que não se entende.
Henry Miller
Sopraste nas minhas feridas e estas despegaram-se de mim.
Estendidas no vento, circulando por vales e verões,
ainda ternas, foram aderindo à casca de uma árvore,
pousaram sobre o lago, abriram veias noutros corpos.
Acamado, hoje o mundo na sua língua diz mal de nós:
o bosque perde pássaros, a água foge da água
e a manhã é uma mula carregando sacos rotos.
E assim, cada coisa é uma hemorragia, cada coisa está fora
de cada coisa, é todas as outras menos ela mesma.
Mulher que velas os amotinados limites do meu corpo:
Nunca apagues com a tua boca a boca de um mistério.
A verdade é uma fenda que abre uma rota direita ao abismo.
A contradição um país secreto de que sempre se regressa
EL LAMENTO DE QU YUAN
Soplaste en mis heridas y éstas se despegaron de mí.
Acostadas en el viento, rodando por valles y veranos,
tiernas aún, fueron a adherirse a la corteza de un árbol,
se posaron en el lago, echaron venas en otros cuerpos.
Encamado, hoy el mundo en su lengua nos maldice:
el bosque pierde pájaros, el agua escapa del agua
y el mañana es una mula que carga con sacos rotos.
Y así, cada cosa es una hemorragia, cada cosa está fuera
de cada cosa, es todas las demás menos ella misma.
Mujer que velas los amotinados límites de mi cuerpo:
Nunca borres con tu boca la boca de un misterio.
La verdad es una grieta que abre una ruta hacia el abismo.
La contradicción un país secreto del que siempre se regresa
con un beso en la espalda y una puñalada en los labios.
lunes, 9 de noviembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
"Ave, Lúcifer", una canción de Os Mutantes
martes, 27 de octubre de 2009
La antena
El film resulta fascinante desde el punto de vista visual. Por exigencias del guión, es una película muda en blanco y negro, con influencias y referencias al cómic de la factoría DC, al cine de Fritz Lang y del expresionismo alemán, al Alphaville de Godard, al surrealismo francés e incluso al primer Jean Pierre Jeunet. Tiene una estética retrofuturista inquietante y hace un uso muy original y dinámico de las tipografías en los subtítulos.
En cuanto al contenido, La antena es una fábula, una alegoría acerca de la libertad de expresión y del poder de los medios de comunicación. La historia nos muestra una ciudad entera que ha quedado sin voz y que vive bajo un largo y crudo invierno. El malvado Sr. TV, dueño absoluto de una extensa cadena de productos bajo su sello personal, lleva adelante un siniestro plan secreto para someter eternamente a cada una de las almas que habitan este lugar.
domingo, 25 de octubre de 2009
Un poema de Charles Simic
Meterme en una piedra
Por fuera la piedra es una adivinanza:
He visto salir chispas
Charles Simic nació el 9 de mayo de 1938 en Belgrado, Yugoslavia. En 1953 emigró de su país con su madre y hermano para reunirse con su padre en los Estados Unidos. Vivieron en Chicago y los alrededores hasta 1958.
En 1961 fue reclutado por el ejército estadounidense y en 1966 recibió su grado de Bachelor en la Universidad de Nueva York. Al año siguiente se publicó su primera colección completa de poemas, What the Grass Says. Desde entonces ha publicado más de 60 libros en los Estados Unidos y en el exterior. Entre ellos, Jackstraws (Harcourt Brace, 1999), fue nominado como Libro Notable del Año por el New York Times; Walking the Black Cat (Harcourt Brace, 1996), fue finalista del National Book Award en poesía. Le siguen A Wedding in Hell (1994); Hotel Insomnia (1992); The World Doesn't End: Prose Poems (1990), por el cual recibió el Premio Pulitzer en Poesía; Selected Poems: 1963-1983 (1990); y Unending Blues (1986).
miércoles, 21 de octubre de 2009
Adelantarse al destino
Sin embargo, desde que una mañana Nietzsche anunciara la muerte de Dios y avisara a los forenses, aquí en Occidente hemos dejado de creer a pies juntillas en eso del destino. Nos atrevemos a dudar de que éste pueda estar escrito (¿por quién? ¿en qué idioma?) en las estrellas, en la palma de una mano o en los posos del té. El destino, ese cara o cruz que decidían los dioses ancestrales en las alturas, es algo que ya sólo hallamos impreso en los billetes de avión o de tren, en los letreros de las terminales de la estación o del aeropuerto.
Sin embargo, hoy no dejo de pensar en el refrán africano y en el destino. En cómo éste parece ser que se levanta por las mañanas más temprano que cualquier hijo de vecino, habida cuenta del trabajo a destajo que siempre tiene y las citas a las que ineludiblemente debe acudir.
El destino es, como se suele decir, un tío plasta, el eterno pesado de turno. Apenas llegas a los sitios, ya te está aguardando con cara de pocos amigos. Siempre tiene algo para ti: bueno o malo. Casi siempre malo. Porque al destino que nos depara cosas amables o dichosas lo llamamos la mayoría de las veces suerte y otras, las menos, justicia. Pero esto no siempre es así. Tenía un amigo en el instituto, mal estudiante, que minutos antes de comenzar un examen siempre deseaba: “Que Dios reparta suerte, que como reparta justicia…”. Así de negro debía levantarse su destino aquellas mañanas.
Como Schopenhauer, soy un poco de los que piensan que “el destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos.” Para los que juegan en la liga de los redomados pesimistas y creen a pies juntillas en el destino ineludible, me imagino que éste les parecerá un defensa central imposible de driblar. Prueba a esquivarlo, a darle esquinazo y te pasará aquello que decía el poeta Jean de la Fontaine, que "a menudo encontramos nuestro destino por los caminos que tomamos para evitarlo." Tampoco podrás anticiparte a él porque, como ya hemos visto, “tu destino siempre se levanta una hora antes que tú.”
La madrugada del próximo 25 de octubre, ya entrado el domingo, Europa tiene previsto su cambio habitual de horario en invierno. Retrasaremos los relojes, como de costumbre en estas fechas, una hora. Es decir, a las 3:00 a.m. serán las 2:00 a.m.
Me pregunto qué ocurriría si, en el trasiego festivo y habitual de los sábados por la noche, después de unas copas de más, a mi destino (el mío propio) se le olvidara retrasar una hora todos sus relojes, incluido el despertador. Si errar es de humanos, ¿por qué no habría de errar también mi destino humano?
A la mañana siguiente nos levantaríamos los dos (mi destino y yo) a la par, sincronizados. Ignorante del cambio de hora, mi destino mudaría en desatino. Por una vez no lo encontraría esperándome desde hace una hora bien larga, emboscado en todos los sitios: en la panadería, en el quiosco, en la oficina, en la parada del bus, a la vuelta de una curva cerrada, en la sala de espera de un hospital, dentro del buzón... Quién sabe si, apretando yo el paso, incluso me adelantaría a él. En ese caso podría ver a mi propio destino caminar contrariado hacia mí. Sería yo el destino de mi propio destino.
Qué loca felicidad, qué extraña libertad: preceder despreocupado siempre al destino o, ya puestos a fabular, vivir sin él.
lunes, 19 de octubre de 2009
Obra de Chema Madoz
Aunque en algunas de sus primeras obras aparecían seres humanos, desde la década de los noventa, Chema Madoz ha centrado su trabajo en la fotografía de objetos a los que modifica o acentúa alguna cualidad convirtiendo las obras en auténticos poemas visuales. Madoz se considera un escultor de objetos que trabaja desde el punto de vista de un fotógrafo y utiliza la fotografía como registro de la memoria.
Quizá el atractivo de la obra de Madoz sea a la vez su mayor dificultad: conseguir imágenes tan poderosas a partir de objetos cotidianos que, sometidos a diversas transformaciones, producen un efecto sorprendente.
viernes, 16 de octubre de 2009
Vuelve Rodrigo Fresán
miércoles, 14 de octubre de 2009
Cita con Groucho Marx
sábado, 10 de octubre de 2009
Símil vs. Metáfora
En una entrevista me preguntaron una vez si era intencionado que para resolver imágenes poéticas yo elegía casi siempre la metáfora antes que el símil. Aun no estando muy de acuerdo con tal consideración contesté de todas formas con una alegoría: entre ir al grano o estar ya en el grano (o mejor: ser el grano) suelo preferir lo segundo, pero no siempre. Depende del efecto que intente recrear en el poema se establecerán relaciones de parentesco más o menos directas entre realidad y referencia.
También comenté que la metáfora me parecía una herramienta más precisa que el símil, pero ya no estoy tan seguro. Y añadí que el símil es como dar vueltas a un sitio privado donde quieres entrar sin saberte la contraseña, mientras que en la metáfora ya has entrado y estás en el centro de la fiesta.
miércoles, 7 de octubre de 2009
"Superstar", una canción de Sonic Youth
SONIC YOUTH - superstar
En realidad el tema original es de los hermanos Karen y Richard Carpenter, claro. Pero me emociona ver a los Sonic Youth tan elegantes, tan modositos, tan calmados, interpretando a un grupo de canciones tan almibaradas (pero no por ello menos estupendas) como lo fue The Carpenters. Sonic Youth bebieron del sinfonismo vanguardista de Glenn Branca y la no-wave para finalmente renovar el rock en las décadas de los '80 y '90. Quienes sin más los relacionan con el movimiento grounge se quedan bien cortos.
Karen y Richard Carpenter: The Carpenters. Finales terribles para una exitosa carrera. Richard sufrió de una adicción a los medicamentos y tuvo que ingresar en una clínica de rehabilitación. Karen padeció una anorexia que le llevaría a la muerte a los 32 años.
Hay tanta épica en el fracaso como en el éxito. Incluso más. No sé por qué, pero me fascinan esos héroes que ascienden hasta el Monte Olimpo para terminar despeñándose por el Monte de Piedad. Tenerlo todo y perderlo todo. Es duro ser una superstar.
sábado, 3 de octubre de 2009
Un poema de Rómulo Bustos
El carroñero hace bien su tarea:
Rómulo Bustos nació en Santa Catalina de Alejandría (Colombia) en 1954. Ha publicado El oscuro sello de Dios (1988), Lunación del amor (1990), En el traspatio del cielo y Palabra que golpea un color imaginario (1996). Otros libros suyos son La estación de la sed (1998) y Antología de poetas costeños (1993). La obra reunida de Rómulo Bustos fue publicada en 2004 por la Universidad Nacional de Colombia con el título Oración del impuro. Este poema pertenece a su libro Sacrificiales (Veintisiete Letras, Madrid, 2007).
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Obra plástica de Remedios Varó
Remedios Varó nació en Anglés (Gerona) en 1908 y murió en México en 1963. En 1933 conoce en Barcelona al que será su segundo marido, el poeta surrealista francés Benjamin Peret, y se integra en el grupo surrealista catalán. Debido al estallido de la Guerra Civil, viaja en 1937 a París en compañía de su marido, quien le introduce en el ambiente surrealista parisino y le presenta a André Breton, Max Ernst y Joan Miró. A causa de la invasión de Francia por las tropas alemanas, traslada su residencia a México en 1941, integrándose en el importante grupo de artistas surrealistas allí reunido. Entabla una sólida amistad con la pintora inglesa Leonora Carrintong. Participa en las exposiciones “First Papers of Surrealisme” (1942, Nueva York) y “Le Surrealisme” (1947, galería Maeght de París) y en 1956 realiza su primera exposición individual en México con la que logra un gran reconocimiento de público y crítica, empezando a ser considerada una gran figura de la plástica de aquel país.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Cita con Mark Twain
martes, 22 de septiembre de 2009
"Sometimes", una canción de My Bloody Valentine
Brian Eno llegó a asegurar que si Loveless (1991) hubiera sido grabado por un afiliado al selecto "Institute de Recherche et Coordination Acoustique/Musique" (IRCAM), se hubiera llevado todos los premios posibles en los certámenes de composición contemporánea. No era para menos si tenemos en cuenta que el líder de My Bloody Valentine, Kevin Shields, perfeccionista y maniático hasta la extenuación, había llevado al estudio de grabación nada menos que 14 ingenieros de sonido. Ni en la construcción del puente de San Francisco, el Golden Gate, trabajaron tantos ingenieros.
Las leyendas urbanas cuentan que Kevin Shields tardaba más de una semana en grabar unas simples panderetas que luego apenas asomaban en el disco. Así las cosas, las costosas sesiones de grabación llevaron al borde de la bancarrota al sello Creation.
El resultado: Loveless, disco al que pertenece este "Sometimes". La cumbre de lo que, con más o menos acierto, se denominó noise-pop. Un clásico inmediato del pop independiente con el mismo sabor a fresa ácida que su portada. Capas y capas de distorsión, delays, trémolos, pedaleras de efectos y feedbacks. Y por debajo, como perfecto contrapunto, siempre una voz susurrante y almibarada.
My Bloody Valentine recogieron el ruidismo de The Jesus And Mary Chain y la literatura psicotrópica de Terence Mackenna para destilar un sonido propio que de inmediato tendría numerosos imitadores.
De aquel Loveless rescato "Sometimes", una gema que brillaba con luz propia en la B.S.O. de la película Lost in translation de Sophia Coppola.
MY BLOODY VALENTINE - sometimes
domingo, 20 de septiembre de 2009
Aprender es divertido
Eso sí, después de esto, ignoro si el antiguo Plan Ibarretxe incluía territorialmente también el Sáhara Occidental.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Un poema de Mark Strand
Todos tenemos razones
Mark Strand nació en Prince Island (Canadá) en 1934, aunque ha vivido casi toda su vida en Estados Unidos. Es considerado como uno de los poetas norteamericanos más reconocidos de finales del siglo XX. Estudió en las universidades de Iowa y Yale. Es poeta, ensayista, traductor y crítico de pintura. Entre sus principales libros se encuentran Blizzard of One (1998), con el que ganó el Premio Pulitzer; Dark Harbor (1993); The Continuous Life (1990); Selected Poems (Antología, 1980); The Story of Our Lives (1973) y Reasons for Moving (1968).
lunes, 14 de septiembre de 2009
Obra plástica de Maleonn Ma
Maleonn Ma nació en Shanghai (China) en 1972. Diplomado en artes aplicadas por la Universidad de Shanghai. Es editor de cortometrajes, director artístico de películas, diseñador gráfico y fotógrafo. Sus imágenes poseen una particular visión muy teatral, como si de uno de sus cortos se tratase. Cada una de ellas está llena de simbolismo y de metáforas oníricas. Maleonn ha expuesto sus fotografías por Shanghai, Beijing, Tianjing, Lianzhou, Nueva York, Hong Kong, San Francisco, Singapur y Toronto.
jueves, 10 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
"The booklovers", una canción de The Divine Comedy
Neil Hannon, cantante de The Divine Comedy, me parece la mejor versión actual y posible del crooner Scott Walker. Con reminiscencias del sonido de Michael Nyman, "The booklovers", tema perteneciente al álbum Promenade (1994), se inicia con la voz de Audrey Hepburn pronunciando unas frases de la película Funny Face para seguidamente pasar a la biblioteca privada de Neil Hannon. Un sólo nombre hispanoamericano en la lista: el novelista Gabriel García Márquez, que hacia el final de la canción aparece supuestamente diciendo "Mi casa, mi casa". Es cierto que Cien años de soledad iba a titularse en principio La casa; pero, aún siendo el bueno de Gabo novelista de otro planeta (el del Realismo Mágico), la frase parece más bien de E.T.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Un poema de Ramón Irigoyen
si segáis un barbecho no pellizquéis las lilas
sábado, 29 de agosto de 2009
Obra plástica de Óscar Sanmartín
Diorama
Óscar Sanmartín Vargas (Zaragoza, 1972) es dibujante y modelista. Mantiene relación con el mundo del teatro como diseñador y escenógrafo: Ventajas de viajar en tren, 1080 recetas de mierda (Teatro del Temple), Comiendo paredes y Cerdas (Muac Teatro). Ha participado en la dirección artística de varios cortometrajes como En el agua, de Javier Estella y José Manuel Fandós o El talento de las moscas, de Laura Sipán. Ilustrador de los libros Leyendario, monstruos de agua (Instituto Aragonés del Agua, 2004), Leyendario, criaturas de agua (Tropo Editores, 2007) y Guía de hoteles inventados (Diputación de Badajoz, IX Premio de Cuentos Ilustrados para Adultos 2006). También fue diseñador de las portadas de los discos del grupo El Niño Gusano. En 2005 ingresó en la Cátedra Pickman de Arte de la Universidad de Miskatonic en Massachusetts.
miércoles, 26 de agosto de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
"Atmosphere", una canción de Joy Division
JOY DIVISION - atmosphere
Joy Division. A pesar de que a finales de los ochenta la mayoría de la crítica musical se empeñaba todavía en asociarlos a las bandas góticas del momento en la onda de Bauhaus, The Sisters of Mercy o los primeros The Cure (los que van del Seventeen Seconds al Pornography), sigo pensando que Curtis y compañía fueron los chicos empollones y sensibles (que no sentimentales) del punk. Ellos transformaron, como bien ha explicado en alguna ocasión Bernard Sumner, el enérgico "¡que te jodan!" de los Sex Pistols en el más intenso aún "¡estoy jodido!". El nihilista no future de Sid en el más desgarrador y definitivo no present. Ellos sí fueron los románticos del rock de los ochenta, suicidio incluido. A su lado, los "nuevos románticos" que vinieron después no fueron sino una broma de mal gusto, un juguete caprichoso del mercado. Shelleys y Byrons de un pop de peluquería.
Sorteando algunos de sus sonidos más punzantes y epilépticos, hoy desempolvo "Atmosphere". Hay en este tema cierto remanso en la aceptación de la fatalidad que todavía hoy sobrecoge a otras bandas, cineastas y escritores del momento, que reivindican al grupo sin cesar.
Vivimos una época de revisionismo de Joy Division. O mejor: de redivisionismo.
walk in silence with your Joy Division Trainers
miércoles, 19 de agosto de 2009
El botín del comendador
FUENTE OBEJUNA SE REBELA CONTRA LA SGAE
TEATRO. La alcaldesa de Fuente Obejuna, Isabel Cabezas, cree absurdo tener que pagar por representar la historia del pueblo y considera un "verdadero atraco" que la SGAE quiera cobrar derechos de autor por la representación en la localidad de la obra Fuenteovejuna. La SGAE reclama al Ayuntamiento de Fuente Obejuna una deuda de 31.900 euros por todas las representaciones.
Primero fueron chiquilladas:
1) Es la despedida de soltero de tu mejor amigo y llamas a una stripper para que le baile un ratillo el You can leave your hat on en el radiocasete y, efectivamente, del sombrero (como en los mejores números de magia) sale un tipo con videocámara y corbata al que nadie conoce ni ha invitado.
2) Contratas a la tuna de Derecho para que amenice la boda de tu mejor amigo (que aún no se ha recuperado del susto de la víspera) y resulta que, bajo la capa de uno de ellos, no hay un eterno universitario cuarentón entonando canciones populares (¿cómo le pagamos los derechos de autor a Anónimo?), sino un vampiro, un ejecutivo chupasangres, grabadora en ristre en vez de pandereta.
3) Tu mejor amigo (claro está) se divorcia y, para celebrarlo (la mancha de mora con mora verde se quita), os bajáis a la Whiskería (¿he escrito whiskería?) donde descubrís a ese tipo, ya familiar, preguntando si el establecimiento paga su cuota por emitir videoclips y tener hilo musical cachondo en las habitaciones. (¿Pasaba el inquisidor casualmente por allí después de salir de la biblioteca o antes de acudir a la Ópera?).
Gracietas. Nos echamos todos unas risas y ya está.
Pero después de esquilmar a diestro y a siniestro (a siniestro, sobre todo) los recursos culturales del recién nacido siglo XXI y comprobar que sólo hay calderilla que rascar en la cadena de la BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones), la SGAE sintoniza el Canal Historia y se encuentra con que (¡oh, sorpresa!) existe un Siglo de Oro. Nos vamos a hacer de ídem. Aquí debe de haber pasta, fijo. Así que adelante: al galope hasta Olmedo (Valladolid). Y luego pasaremos por Badajoz para tocarle los calderones a todo Zalamea. Lope y Calderón, que llevan siendo socios de la SGAE desde hace cinco siglos, ni se lo creen. Por fin van a llamarlos para salir en las tertulias televisivas junto a Ramoncín, teatrero también.
Y ahora la obra maestra. Ni ensayado sale todo tan calcado. Un pueblo, el de Fuente Obejuna, alzándose (todos a una) contra el comendador de la SGAE, Teddy Bautista. A mi torpe entender, aquí el que debería pagar todo o gran parte del impuesto revolucionario (más de 30.000 euros esta vez) sería el mismo Sr. Bautista (no sabemos si Teddy es su verdadero nombre propio, de su propiedad, el original, o se lo bajó del Emule) por representar a pies juntillas el papel protagonista de una obra que lleva siglos escrita. ¿Morro fino, eh?
Como el Siglo de los Huevos de Oro, aunque sea de oro, sólo dura cien años y hoy en día ya no se escribe teatro, yo propongo a la SGAE acabar lo que han empezado y acabarlo además bien. Para ello, es imprescindible comenzar a rascar el raído bolsillo de la poesía en busca de unos centimillos que ayuden a redondear las cuentas. Que poetas somos demasiados (más que lectores de poesía) y que además somos los más pardillos de todo el tinglado, es algo que todo el mundo sabe. Seguro que ni nos quejamos. Es más, agradeceríamos por fin algo de atención pública. Ejemplo: Que un poema de Fulanito empieza con una cita de Menganito... euro para el bote de Propanito. Una cosa es bajarse citas literarias de Wikiquote para uso y disfrute personal y otra muy distinta aprovecharlas en beneficio propio, como carta de recomendación o prueba de prestigio intelectual para decantar la consecución de un premio literario y sacarle unos dineritos al ayuntamiento de turno, ¿no?
Como lo que quiero es cooperar en la defensa de la propiedad intelectual (propiedad, claro está, entendida al modo capitalista y en su justo reparto: más para los que lo tienen todo y nada para los que tienen cero), me permito sugerirles el primer quién y el primer dónde: visiten a José María Álvarez en su Museo de Cera. Un filón. Continúen con Isabel Pérez Montalbán y su Siberia propia, que podrá ser cualquier cosa, pero propia lo que se dice propia… Y luego, para terminar de hacer el agosto en pleno mallo, vayan a amargarle la nocilla a Agustín Fernández (record Guinness del sampleado). Y llegados a este punto de no-retorno, lo confieso: también yo he pecado, Padre. Penitencia.
Y si te he visto no me acuerdo y aquí no ha pasado nada. Eso sí, cuando se retiren ustedes a hacer recuento del botín como quien no quiere la cosa, silbando para disimular mejor la fechoría, asegúrense de que lo que silban no sea de autor conocido. Que chivatos y malos compañeros de trabajo los hay en todos los sitios.
martes, 18 de agosto de 2009
Nuevas noticias del British Bar de Lisboa
Antonio Costa Gómez (autor de novelas como La calma apasionada, en la que narra los últimos días del emperador Adriano) me escribe un conciso correo electrónico para contarme que ha pasado unos días en Lisboa. Antonio es un viajero infatigable que en los años 80, antes de que las hordas de turistas asolaran Praga, viajaba a la capital checa buscando el rastro de Rilke y de Kafka, dos de sus fantasmas literarios favoritos.
En Lisboa, Antonio ha recorrido los lugares secretos que no vienen en las guías turísticas, sino en Lisboa, diario de a bordo, de José Cardoso Pires, y en algún artículo suelto de Enrique Vila-Matas, por poner dos ejemplos.
En “La ciudad que navega”, concretamente, escribe Vila-Matas: “Tierra adentro, está el British Bar, con su reloj con los minuteros al revés e inmortalizado por Wenders y Fuller en una película en la que ese reloj es metáfora de la relación extraña de Lisboa con el tiempo: reloj del British Bar, a cuatro pasos de Cais do Sodré, donde un reloj municipal -con la leyenda hora legal- marca, en clara oposición a la del British, la hora oficial”.
Siguiendo quizás la pista vilamatiana, igual que hicimos Vicky y yo en su día, Antonio Costa y Consuelo de Arco han visitado el British Bar, al que semanas atrás hice referencia en este blog dando cuenta de la traducción al portugués que un lisboeta llamado Victor Reis había realizado de mi poema “Los relojes del British Bar de Lisboa”. Puesto que la Península Ibérica ha dejado de ser una piel de toro para formar parte de un mundo que es un pañuelo, ocurren las casualidades: el dueño del British Bar, el Sr. Silva, le mostró ufano a Antonio Costa ese mismo poema traducido, que piensa enmarcar en la pared de su establecimiento (quién sabe si al lado del ya famoso reloj). Todo un honor para mí, por supuesto. Luego el Sr. Silva le habló de su relación cordial con Cardoso Pires y le dijo que podía conseguirle un reloj con manecillas girando al contrario.
Lo gratificante de esta historia, en lo que me atañe personalmente, es comprobar que un poema es capaz de traspasar fronteras (la del idioma, la del papel y la del lugar de origen) para llegar a formar parte indisoluble del lugar al que hace referencia y de las personas que lo habitan. Por este tipo de cosas, entre otros motivos, debería uno escribir al fin y al cabo.
Estos días de verano hay otro portugués de exquisita amabilidad trabajando en la traducción de mis poemas para una revista lisboeta, cuyo próximo número debería salir en noviembre. Tiempo habrá de ver en qué queda la cosa y de hablar de ello. Pero hoy las noticias que me trae Antonio Costa Gómez, viajero y novelista, hacen que me reconcilie con la poesía, esa magia caprichosa que en estos últimos meses parece decidida a esquivarme en nuestra cita (cita a ciegas siempre) de papel.
domingo, 16 de agosto de 2009
Un poema de Yehuda Amijai
[Traducción de Martín López Vega, quien también escribe esto del poeta: Como para Chateaubriand, para Amijai cada día es un adiós; un adiós a las cosas que se llevó el día de hoy -que es el de ayer-, a las que seguramente no traerá el mañana. Dicen dos versos suyos: "La mayor parte de nuestra vida son elegías por lo que hubo / y lamentos por lo que no habrá"].
jueves, 13 de agosto de 2009
Obra plástica de José Hernández
lunes, 10 de agosto de 2009
Summer in the C.R.P.
Como muchos (o algunos) ya sabrán, pertenezco a la denostada calaña de los funcionarios: Trabajo en un C.R.P. del Gobierno de Aragón, concretamente en el Área de Personal. ¿Qué es un C.R.P.? Un C.R.P. es un “Centro de Rehabilitación Psicosocial”. Un psiquiátrico. Un sanatorio mental. Un manicomio, vaya. Pero vivimos en un tiempo en el que las palabras ya no son lo que eran. Ahora todo parece más serio y más institucional (y más aséptico en este caso) si se utilizan unas siglas: vuelta a la sopa (boba) de letras. Parece que definitivamente psiquiátrico les sonaba demasiado duro, demasiado real, a las mentes bienpensantes del Departamento de Salud y Consumo y decidieron buscar algo más light, más buenrollista. Me pregunto qué pasaría si el Ayuntamiento de Zaragoza se pusiera a pensar ahora de repente y en consecuencia que “Cementerio de Torrero” suena demasiado crudo, demasiado fúnebre, y decidieran, para mayor tranquilidad de vivos y muertos, sustituir el término por “Área de descanso”. De descanso eterno, claro. Menudo alivio.
Pero a lo que iba. Cuando tengo que explicarle a alguien dónde trabajo, a menudo me encuentro con la siguiente frase del interlocutor: “Ah, pues te pega mucho”. Y es que parece ser que un psiquiátrico (perdón, un C.R.P.) es el mejor lugar posible para un poeta, razón ésta que se me sigue escapando. Por lo visto, la poesía debería abandonar las catacumbas a las que hacía referencia Octavio Paz para alcanzar por fin un espacio adecuado y mucho más cómodo: una celda acolchada (cosa que, por cierto, ni siquiera he visto por estos lares). Pero tal vez tengan razón estas personas sin necesidad de conocer siquiera este título tan ilustrativo del poeta Antonio Cisneros: Poesía, una historia de locos.
Vayamos a una de ellas.
Aunque trabajo en el Área de Personal sitiado por papeles, ordenador, máquina de escribir electrónica y un teléfono que habitualmente no para de sonar, veo de tanto en tanto a los pacientes deambular por el jardín como supervivientes apenas de un naufragio. El símil se queda corto vista la cruda realidad. Los hay de toda clase y alucinación. Está el tipo que, encorvado en ángulo de 90º grados, parece discutir con algo del suelo. Después de darle muchas vueltas al asunto, he terminado por asumir con un escalofrío que dicho paciente tiene línea directa con las hormigas, que habla con ellas. Pasa largo tiempo echándoles unas broncas colosales y he recordado, en uno de esos caprichosos cortocircuitos de la mente, esta frase de Woody Allen en boca de uno de sus personajes: "De pequeño siempre quise tener un perro, pero mis padres eran pobres y sólo pudieron comprarme una hormiga." Aquí, gracias al Gobierno de Aragón (un claro ejemplo de desarrollo social), las hormigas le salen gratis a este hombre. Unas hormigas, por otra parte, también funcionarias, preparadísimas (todas pasaron por un concurso-oposición hecho a su medida); pero que también hoy, como la mitad del país, parecen haberse afiliado al Sindicato Obrero de las Cigarras. Y es que, definitivamente, hace demasiado calor para esto del trabajo.
viernes, 7 de agosto de 2009
miércoles, 5 de agosto de 2009
"Instrucciones para dar cuerda a un reloj", una canción de Migala
MIGALA - Instrucciones para dar cuerda a un reloj
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.